jueves, 25 de marzo de 2010

VIDEO DE LA MARINERA

LA MARINERA

http://www.youtube.com/watch?v=2bfbNh7D4-M

VIDEO

http://www.youtube.com/watch?v=Ojpd6CQSE_8

LA MARINERA


La Marinera
SEÑORES QUE SUENEN LAS PALMAS
REPIQUEN LAS CASTAÑUELAS
Y RETUMBE EL CAJON
LLEGO... LA MARINERA..


Marinera



La marinera es nuestro baile Nacional. Expresión musical del sentir popular, libre y espontánea. La alegría de su ejecución con pasos y figuras donde las parejas hacen derroche de gracia, picardía, habilidad, dextreza y donaíre nos muestran un coloquio de insinuación y enamoramiento con las características propias de un hecho folklórico.

Como sabemos, la marinera tiene su origen en la Zamacueca o Mozamala. Han habido muchas discusiones e hipótesis, como que zamacueca tiene raíces españolas y africanas. Pero ahora encontramos bases documentarias, pictóricas y análisis filológicos que permiten revivir la vieja polémica y obtener, pruebas en mano.

Originalmente se le conocía como el nombre de "Zamacueca", pero en 1880 debido a la inspiración del escritor peruano Abelardo Gamárra conocido como El Tunante se le bautizó con el nombre de Marinera, en homenaje a la Gloriosa Marina de Guerra Nacional.

Este baile es el remate obligado de cualquier reunión familiar o social.

LA MARINERA GUARDA EN SUS VERSOS, MENSAJES QUE PERDURAN A TRAVEZ DE LOS TIEMPOS, NUESTRO BAILE NACIONAL DEBE MANTENER SU ESENCIA Y LAS COMPOSICIONES Y VERSOS QUE SE ESCRIBEN Y ENRIQUECEN NUESTRA MUSICA SERAN SIEMPRE UN VALIOSO APORTE PATRIMONIO DE NUESTRA CULTURA POPULAR.

AMEMOS Y RESPETEMOS LA MARINERA Y SEGURAMENTE QUE AL VER NUESTRO PATRIMONIO EN OTROS LARES SENTIREMOS EL ORGULLO DE SER PERUANOS.

El Uso del Pañuelo o Falpik ( Portadores de Pallares) :

A través de las expresiones pictográficas y de grabados que figuran en ceramios, tejidos y lienzos Mochicas, podemos descubrir que el pañuelo se usaba ya en la época prehispánica. Por otra parte, gracias a las acuarelas de fines del siglo XVIII pintadas por Jaime Martínes Compañón sobre escenas y costumbres de los Mochicas, en las que se aprecian figuras portando pequeñas bolsas notamos que, con el tiempo, las bolsas mencionadas fueron reemplazadas por pañuelos. Este, como puede verse, formaba parte obligada de la indumentaria de nuestro antiguo hombre costeño.

Vestido :

Con respecto al vestido, utilizaban una túnica con abertura a los costados para sacar los brazos, de color negro llamada " Anaco o Lotu ". Con este vestido bailaban "El Tondero", que en aquel entonces era llamado "La Danza de la Pava", que significa el apareamiento del Pavo y la Pava.

La Marinera es un BAILE CON PAÑUELO que se cultiva o practica en todo ámbito nacional, sin embargo algunos lugares, la han tomado como propia, dándole su tinte costumbrista tal es asi que podemos hablar de las siguientes marineras:

- LA MARINERA NORTEÑA es vivaz y muy alegre.
- LA MARINERA LIMEÑA que mas lenta, pero llena de gracia y salero, generalmente remata con una resbalosa.
- LA MARINERA SERRANA es de carácter melancólico.

En esta danza popular los bailarines enarbolan pañuelos que hacen flamear con gracia y elegancia, el hombre en acción conquistadora...

La mujer subyugante en gracia y coqueteria.

El baile de la marinera se hace en pareja, se hace simulando el galanteo y reviste indumentaria de especial vistosidad, en el cual un palpitar de pañuelos están siempre presentes. El origen de este baile para muchos viene de Europa Barroca y romántica, territorio y época en los que se practicaba el los salones danzas de cortejos.

Percusión de cajón y palmas, cuerdas y canto, se dan bien en ambientes reducidos como un salón o un patio; pero en escenarios más grandes estos acompañamientos desaparecen para ser remplazados por bandas de música conformada principalmente por instrumentos tales como cornetas y tambores.

La indumentaria de la mujer es sencilla en el salón o en el patio y espectacular en el coliseo, en el que ella usa una falda ceñida en la cintura y conformada por varios y vistosos vuelos, mientras que el hombre complementa su vestimenta, que es menos pretenciosa y que esta compuesta por una camisa blanca y un pantalón negro, con un poncho y un amplio sombrero de paja.

Existen tres formas en que se puede adoptar el baile de la marinera: la limeña, la norteña y la puneña. La marinera limeña se baila en los salones de las viviendas del departamento de Lima y es de movimiento moderado y elegante. La versión que campea en el departamento de la Libertad y el tradicional concurso nacional de la marinera es la norteña. La marinera puneña se baila al aire libre en las alturas serranas del departamento de Puno. Sin embargo, estas formas de marinera se pueden reducir a dos: la marinera de la costa y la marinera de la sierra.


http://www.youtube.com/watch?v=Ojpd6CQSE_8

EL PISCO


El Pisco es el aguardiente de uva peruano obtenido de la destilación de los caldos frescos de la fermentación exclusiva del mosto de uva (jugo de uva), siguiendo las prácticas tradicionales establecidas en las zonas, productoras previamente reconocidas y declaradas como tales por la legislación nacional. Las únicas zonas productoras de Pisco son la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina del Departamento de Tacna en el Perú.

Diversos cronistas como Guamán Poma de Ayala, Pedro Sarmiento de Gamboa, Fray Martín de Murúa, Bernabé Cobo y Pedro Cieza de León acreditan la existencia de este referente geográfico desde inicios de la Colonia, destacando, además, el cultivo de la vid así como la elaboración de vinos y aguardientes en dicha zona. Asimismo, Miguel Cabello de Balboa, en sus "Misceláneas Antárticas" escritas en 1586 menciona expresamente los valles de Ica, Yumay y Pisco al describir la costa sur del Perú.

A partir del siglo XVII, como dan cuenta diversos cronistas y otras fuentes históricas, se produce la interacción de una tierra propicia para la uva, con una cultura tecnológica desarrollada en los valles del sur peruano, de donde nace el aguardiente de Pisco. La historia del Pisco es pues la historia de un mestizaje que enriquece nuestra cultura y que todos reconocemos como parte de nuestra identidad nacional dentro y fuera de las fronteras del Perú.

En la costa del Perú se ubican un valle, un río, un puerto y una ciudad llamados, desde inicios de la Colonia, Pisco. La vinculación del Pisco con la geografía y la toponimia peruanas es pues indiscutible. El aguardiente de Pisco, bebida tradicional del Perú, y "producto bandera" ofrece hoy al mundo su calidad de larga estirpe y raíces propias.

COMIDAS TIPICAS DEL PERU


Platos más populares en la actualidad

Chijaukay con frijolitos, plato chifa.Véase también: Ceviche, Chifa y Pollo a la brasa
Desde fines del siglo XX e inicios del siglo XXI, el ceviche, el pollo a la brasa y los platos de chifa constituyen los representantes más populares de la comida peruana, siendo masivo su consumo a lo largo de todo el territorio peruano y existiendo versiones para todas las clases sociales: desde preparados muy económicos que se consumen "al paso" hasta preparados gourmet muy exclusivos.

Cebiche


El ceviche, cebiche, seviche o sebiche[14] es un plato ampliamente difundido y declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el gobierno peruano. La receta básica del ceviche es la misma en todas las regiones: pescado en trozos, jugo de limón peruano, cebolla roja, ají y sal al gusto. Los pescados utilizados son muy diversos e incluyen especies tanto de agua dulce como del mar, asimismo se incluyen otros frutos de mar como mariscos y algas marinas e incluso vegetales. El plato se acompaña de productos locales como cancha serrana, camote, zarandaja, yuca y hojas de lechuga.

Pollo a la brasa


El pollo a la brasa es uno de los platos de mayor consumo en este país.[15] [16] Consiste básicamente en un pollo eviscerado macerado, en una marinada que incluye diversos ingredientes, horneado a las brasas. Los orígenes de la receta de este plato se señalan en la capital del Perú[17] [18] (aunque sin consenso en el lugar) durante los años 1950. El plato se acompaña de papas fritas, ensalada fresca y diversas cremas (mayonesa, kétchup, salsa de aceituna, chimichurri y salsas de ají de toda clase); en la selva del Perú se suele reemplazar las papas fritas por plátano frito en este plato.

Chifa


El chifa es un término utilizado en el Perú para referirse a la cocina que surgió de la fusión entre la comida peruana y aquella de los inmigrantes chinos, principalmente de la zona de Cantón, llegada a mediados del siglo XIX e inicios del siglo XX, asimismo se usa este término para denominar a los restaurantes donde esta comida es servida.[19] En la actualidad los restaurantes de cocina china, con fuerte influencia en muchos casos de la criolla, están entre los más comunes en Lima y muchas otras ciudades del Perú. Los principales platos son el arroz chaufa, la sopa wantán, el tallarín saltado y el aeropuerto.

La cocina por regiones


La cocina costeña [editar] La cocina marina [editar]Perú es uno de los dos principales productores y exportadores de harina de pescado para la alimentación animal en el mundo. Su riqueza en peces, su fauna y flora marinas son enormes, encontrándose tipos de animales o plantas que sólo se dan en sus aguas. Pero también hay que destacar sus riquezas de agua dulce que se encuentran principalmente en el río Amazonas y sus afluentes así como en sus lagos, tales como el Titicaca.

Cada región costera, diferente en fauna y flora, adapta su cocina de acuerdo a los productos de sus aguas.

El chupe de camarón


plato típico del departamento de Arequipa, es uno de los platos más refinados de la costa peruana. Se trata de una sopa espesa es base a pescado y camarones, papas, leche y ají.

Los choritos a la chalaca son un aperitivo popular en épocas de verano.

La cocina criolla


Con 250 postres tradicionales desde el siglo XIX, esta gran variedad se ha originado principalmente en las ciudades costeras desde la época Virreinato del Perú, como los picarones, el turrón y la mazamorra morada.

En Tacna, a inicios del siglo XX se creó su plato principal: el Picante a la Tacneña.

Gran punto de inmigración, las ciudades costeras se han adaptado a los platos de cada cultura y región. La cocina "criolla" es la principal de estas ciudades. Los restaurantes con cartas criollas en sus variadas formas son numerosos, las pastelerías abundan y constituyen una de las riquezas culinarias de estas ciudades (Lima, Arequipa, Ica, Trujillo, Lambayeque, etc).

La oferta de restaurantes de toda naturaleza y especialización es notoria. Uno de ellos, de lujo, que se encuentra frente al mar en la Costa Verde de Lima, ofrece a mediodía un servicio libre con más de seiscientos platos diferentes en forma simultánea, lo cual es absolutamente inusual para un restaurante. Este restaurante ostenta actualmente el Récord Guinness en cantidad de platos ofrecidos a la vez.

Entre los principales platos de la comida criolla tenemos: ají de gallina, carapulcra, escabeche, arroz con pollo, lomo saltado, rocotos rellenos, entre otros.

La cocina andina


Carapulcra.

Ocopa a la arequipeña

.Los Andes son el origen de milenarias culturas y con ellas el sabor de la cocina peruana.

En esta parte alta del país, la alimentación principal continúa siendo el maíz, la papa y multiplicidad de tubérculos. Productos introducidos como el arroz, el pan y las pastas hoy son también de consumo popular. La variedad de carnes consumida se ha enriquecido con vacunos, porcinos y ovinos; En lugares muy elevados como Huancavelica aún se consume carne de llama, de alpaca, y animales silvestres.

La variedad y riqueza de la comida andina es similar a la de la comida costeña. Desde el cuy chactado a la sopa de morón y de la papa a la huancaína a la sopa chairo, a más de postres y granos sumamente originales que se consumen frescos o cocidos de diversas maneras. El caldo de cabeza y las costillas de carnero doradas son mínima muestra de un vasto catálogo que apenas si se ha difundido.

Un elemento común a las zonas andinas del Perú es el consumo de la carne de cuy, animal que está inmerso en la cultura local desde épocas milenarias y suele ser criado por las familias en la cocina de sus casas.[20] La carne de cuy tiene un bajo porcentaje de grasa (7.6%) y un alto porcentaje de proteínas (20.3%)[20]

Pachamanca:


La pachamanca es una suerte de comida regional y campestre, principalmente en Huánuco, Pasco, Junín y Ayacucho que poco a poco se ha ido extendiendo por todo el país. Su cocción se realiza de la siguiente manera:

Cavar un hueco profundo en un lugar al aire libre mientras se calientan las piedras aparte.
Juntar los 5 tipos de carne, papas, habas, etc. y poner a cocer junto con las piedras calientes.
Dejar cocinar tapado por hojas y tierra durante 2 horas aprox. Seguidamente servir.
Huatia:


La huatia es un plato consistente en papas papas asadas en pequeños hornos, en la tierra o en barbacoa y que se sirven con queso fresco andina, como el «cachipa»; el primer reporte conocido de este plato proviene del año 1608 y corresponde al cronista Diego González Holguin.[21] Es tradicional su preparación en la época de cosecha de las papas. También se le conoce como «huatiya» o «huatiayascca

Papa a la huancaína:


La papa a la huancaina es un plato típico de la cocina del Perú que consta de una salsa hecha moliendo o licuando ají amarillo con leche, aceite y queso fresco o requesón que se sirve generalmente sobre papa sancochada. Otras preparaciones de la salsa incluyen jugo de limón, ajos y cebolla. Hay variaciones con otros tipos de ají como el rocoto.

Ocopa:


La ocopa es un plato típico peruano, originario de la ciudad de Arequipa. Consiste en una salsa servida sobre papas hervidas, similar a otro plato peruano conocido como papas a la huancaína. La salsa es elaborada con ajíes mirasol secos y soasados sin pepas, sin ,cebolla y ajos también soasados, galletas de animalitos o vainilla, maní, una ramita de huacatay, sal y aceite licuados de forma tal que obtengan una consistencia ligeramente pastosa y un color característico muy diferente al de la salsa Huancaina. El plato finalmente es decorado con huevo duro y una aceituna, en Arequipa normalmente va acompañado con papas sancochadas o camarones.

Igualmente, gran variedad de peces de agua dulce forman parte de la gastronomía regional, siendo muy apreciada la trucha, introducida a fines del siglo XIX.

La cocina de la selva


Tacacho con cecina y chorizo.

Juane de gallina.

La zona de la selva del Perú tiene una gran biodiversidad en fauna, por lo cual es tradicional el consumo de variadas carnes, como las de chancho silvestre, gusano o suri, tapir o sachavaca, roedores (majaz, añuje, punchada, sachacuy), armadillo, tortuga terrestre o motelo, monos choro y maquisapa.[22] En la inmensa variedad, destaca el paiche, el segundo pez más grande de agua dulce (puede llegar a pesar hasta 300 kilos y medir más de 2.5 metros de largo).

Los platos más conocidos de la amazonía peruana son el juane y el tacacho con cecina pero también existen otros de alto consumo como el inchicapi y la ensalada de chonta.

Juane:


Es un plato muy consumido durante la fiesta de San Juan que se celebra el 24 de junio de cada año. Se prepara a base de arroz, carne de gallina, aceituna, huevo cocido, especias entre otras, la cual es envuelta con la hoja de bijao y posteriormente puesto a hervir durante aproximadamente una hora y media.

Tacacho con cecina:


El plato consiste en dos bolas de tacacho, una pieza de cecina y una de chorizo. Se elabora preparando una masa compuesta de plátano verde asado, cecina de cerdo o chorizo, aceite, manteca de cerdo, además de sal y pimienta al gusto.

Inchicapi:


Es una sopa de gallina espesada con harina de maíz.

Timbuche


Un caldo de pescado. Muy sustancioso, se suele preparar con el pez «boquichico».

Patarashca


Pescado entero cocido a las brasas envuelto en hojas de bijao.

Ensalada de chonta


Ensalada a base de la chonta, una palmera local.

Salsa de ají charapita


Es una salsa preparada con trozos de cocona, cebolla roja y ají charapita finamente picado.

La comida de la selva peruana tiene como elementos populares, entre otros, un aderezo básico que es conocido como misto (o Mishkina), el uso del ingiri, que es como se conoce al plátano verde sancochado, y la cocción de las carnes, especialmente peces y también el juane, envueltas en hojas de bijao, una palmera que tiene un aroma particular.[20]

En fruta destaca el camu camu que contiene 40 veces más vitamina C que el kiwi. También es muy extendido el consumo de aguaje, del cual se prepara un refresco llamado aguajina. No obstante, abundan los frutos exóticos como el mango, la piña y muchos otros. Del plátano verde se prepara un refresco conocido como chapo.

Un elemento importante de la comida de la selva son los licores, mayormente producto de la fermentación de licor de caña con especies locales (raíces, frutos, entre otros). Por ejemplo, el chuchuhuasi, el uvachado, el siete Raíces, el rompe calzón o «RC», entre otros. Mención aparte merece el masato, una bebida de orígenes prehispánicos elaborada a base de yuca masticada y fermentada durante unos días.

Postres y dulces


Suspiro de limeña.

Alfajores peruanos en miniatura.La repostería tradicional del Perú tiene inicio en la época de la colonia, en esta etapa fue decisiva la introducción del cultivo de caña de azúcar, las costumbres europeas y la presencia de esclavos africanos.[23]

Alfajor


Postre de origen colonial.

Arroz con leche


Postre de origen colonial, de amplio consumo junto a la mazamorra morada.

Arroz zambito


Es muy similar al «arroz con leche», solo que en su preparación se incluye la chancaca.

Frejol colado


Es una masa dulce elaborada a base de frejoles en el valle de Cañete en la región Lima y en la zona de Chincha en Ica. Se unta en el pan y también se consume en forma pura. Se acompaña con granos de ajonjolí tostado.

King kong de manjarblanco


Postre lambayecano preparado con galletas hechas de harina, mantequilla, yemas de huevo y leche, que se empalman con manjar blanco, dulce de piña y dulce de maní. Su origen está en los años 1930, donde habría tomado el nombre al compararse su gran tamaño con el del gorila King Kong, cuya película se estrenaba por aquel tiempo. Actualmente es un producto peruano de exportación.

Mazamorra morada


Postre típico elaborado a base de maíz morado. Se espolvorea canela en su superficie al momento de servirse.

Picarones


Es un plato en el que se sirven anillos hechos con una mezcla de harina y trozos de zapallo y fritos en una sartén caliente, bañados en miel de chancaca. Es un tradicional postre limeño, predomina su venta callejera y es muy popular a nivel de todo el país. Pancho Fierro y Ricardo Palma incluyeron a la «picaronera», mujer encargada de preparar este potaje, en sus testimonios de época.

Ponderaciones


Es un antiguo postre limeño que consiste en una delgada masa de harina que es frita y endulzada con manjarblanco o mermelada.

Ranfañote


Dulce limeño originado en la época colonial. Consiste en trozos de pan bañados en miel de chancaca.

Suspiro de limeña


Es un antiguo postre limeño consistente en una capa de merengue sobre una capa de manjarblanco. Se suele servir en una copa.

Teja


Es un dulce iqueño que consiste en consiste en una masa blanca azucarada rellena con manjarblanco (dulce de leche) y frutas secas como pecana y otras. De este postre nació la chocoteja que es semejante a la teja, salvo que la cobertura es de chocolate.

Torta helada


Es una torta formada por tres capas: la superior de gelatina de fresa, la mediana de gelatina de fresa batida con leche y la inferior de bizcochuelo. Se conoce desde la década de 1960.

Turrón de Doña Pepa


Dulce limeño ampliamente consumido durante el mes de octubre, momento en que tiene lugar la festividad del Señor de los Milagros. Su creación es atribuida a Josefa Marmanillo, una esclava residente en el valle de Cañete, reconocida por ser buena cocinera y devota del Cristo de Pachacamilla.

Queso Helado


Tradicional helado arequipeño hecho a base de leche.

Bebidas


Botellas de Pisco del Perú.
Licores de la selva del Perú.


Chicha de jora

Concepción, Junín, Perú.
Cancha serrana para acompañar aperitivos. Refrescos, bebidas gaseosas e infusiones [editar]Chicha: La chicha del Perú presenta muchas variedades. La forma tradicional, conocida como chicha de jora, es preparada desde la época de los Incas; está elaborada por la fermentación de una variedad de maíz denominada Jora y a diferentes frutos y especias aromáticas. En quechua se le conoce como ajha o acca y se almacena en recipientes de barro conocidos como chombas.[24] La chicha de jora es una bebida extendida en buena parte del territorio peruano, de la cual existen diferentes versiones como la chicha de jora con pata de vaca, y el Clarito.

La chicha morada es una bebida preparada con el maíz morado hervido, al cual una vez frío, se le agregan trozos de piña, gotas de limón, azúcar y hielo al gusto. Actualmente existen versiones envasadas de este refresco producidas por compañías transnacionales. Otras formas de chicha existentes en el país son: Chicha arequipeña, Chicha de maní, Chicha de qiwicha, Chicha loretana.

Bebidas gaseosas

Destacan la Inca Kola y la Kola Escocesa-en Arequipa- ambas tienen una tradición en el acompañamiento de la comida local.[25] Inca Kola la más conocida dentro y fuera del país, es la única bebida gaseosa en el mundo que ha logrado superar en ventas a la Coca Cola en un mercado local. Kola Escocesa es una bebida elaborada con agua mineral proveniente de la localidad de Yura en Arequipa donde es considerada la bebida por excelencia de dicha región y acompañante indiscutido de la variada gastronomía arequipeña. Otras bebidas gaseosas que destacan son la Kola Inglesa, la Kola Real y la Triple Kola.

Infusiones

El mate de coca es una infusión que se consume a nivel nacional, es tradicional de la zona andina, donde se utiliza para contrarrestar los mareos y el mal de altura. Otra infusión tradicional es el llamado té de tilo, que se utiliza como calmante y también, en la cultura popular, como alivio para combatir el susto, la ojeriza y las maldiciones; asimismo se destaca el Té de uña de gato, que es una bebida preparada con una planta de la amazonía, la uña de gato (Uncaria tomentosa), conocida por sus propiedades medicinales y curativas.

Jugos

Por la diversidad de frutas es común que exista una amplia variedad de jugos de fruta. Por ejemplo de cocona, de camu camu, la aguajina (refresco a base de aguaje), entre otros.

Cremolada

Es un derivado de los jugos de fruta, similar al sorbete, que se prepara haciendo congelar el jugo hasta formar hielo, para luego machacarlo suavemente y formar una masa semi-sólida que se sirve en vasos. Es popular en las épocas de verano. Un preparado similar es la raspadilla.

Licores y cocteles Pisco

El pisco, es la bebida nacional. Este licor proveniente de la uva de dos variedades locales: la uva quebranta y la uva Italia, se produce en algunas regiones de este país. Existen cuatro variedades de pisco peruano: puro, mosto verde, acholado y aromático. Con base del pisco y el limón peruano, se prepara el célebre pisco sour que es la bebida nacional. Otros cocteles tradicionales preparados con pisco son el ponche de los libertadores, el pisco punch, y el chilcano de pisco.

Vino

Los vinos provienen de distintas regiones del Perú. Una forma tradicional del vino peruano son los aromáticos que se elaboran con esencias frutales, donde destaca el vino de higo.

Cachina

Es el resultado de la fermentación temprana del jugo de uva. Es muy popular en la época de la vendimia que se celebra en la región de Ica.

Masato

Es una bebida ancestral de la selva peruana, y de la selva sudamericana en general. Se elabora con la fermentación de la yuca.

Chicha de jora

Existen versiones de chicha de jora (jora: una variedad de maíz) con alto contenido alcohólico, usualmente cuando tienen esta característica se les conoce como chicha de año ya que una vez preparadas se les deja fermentar durante doce meses.

PLAYAS DEL PERU


Mejores playas del Peru -

1.Mejores playas del Perú Playas en Perú
2.
Ubicada al norte del país, en Piura. Tropical seco. La mínima nunca baja de los 15C y en los meses calurosos de verano (diciembre a febrero) puede llegar a los 38C. Predominan suaves lluvias en los meses de verano. Días soleados la mayoría de los meses. Te recomendamos traer protector solar, ropa ligera (sólo en las noches desde mayo a octubre hace un poco de frío). Si vienes en verano (diciembre a marzo), olvídate de las ropas gruesas y te recomendamos repelente de mosquitos, palo santo. Todos estos artículos los puedes encontrar en Máncora y en pueblos cercanos.


MANCORA

Ubicada al norte del Perú, en el departamento de Tumbes.
Sol prácticamente todo el año. - Hermosas playas ideales para el baño y para el relax, muchas con buena infraestructura turística, . - Temperaturas muy agradables sin mucha humedad. - Mar tibio en el verano y gran parte del invierno
Punta Sal

Máncora y Punta Sal son las 2 playas mas visitadas durante todo el verano y gran parte de invierno, tienen los mejores climas tropicales del Perú.
Es recomendable visitar este par de playas, no se arrepentirán de las acomodaciones ni de la gran variedad de gastronomía marina
.

DANZAS TIPICAS DEL PERU


La Marinera

Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas "Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama, obra de los orfebres del pueblo.. La mujer baila con los pies descalzos. El varón viste un saco, pantalón, camisa, zapatos con un sombrero los dos usan pañuelo bailando alegremente al ritmo de la música, la danza es de la costa. Esta danza es típica de la ciudad de Trujillo. Es una danza de mucha coquetería y trabajo en pareja, donde la mujer se muestra difícil, no queriendo aceptar a la pareja, al finalizar termina aceptando. Consiste en tres partes: el inicio, la parte central y la fuga. Durante el baile el varón trata de robarle un beso y la mujer simula aceptar, pero cuando el hombre le va a dar el beso ella voltea la cara y nada de nada.En la parte de la fuga, se elevan los paños.

El Tondero

Danza también conocida como marinera del Alto Piura, o de la yunga piurana (Morropón). Es anterior a la zamacueca, y de influencia muy gitana en su compás, canto trágico y repetitivo tundete de guitarra; de influencia africana o negra en su forma corísta (coro) e rítmica (el uso del checo, instrumento hecho en base a calabaza seca) y Andina en su forma chillona o llorona.

A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de Morropón como una región pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el andino. Ciudades como Morropón, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes gitanos o Piajenos, y debido a la cercanía a la cordillera, también migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa, fundiéndolo con la Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando también el famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero, que también es muy popular en la yunga de Lambayeque.

El Vals Criollo (Vals peruano)

Si bien hay diversidad de formas según la zona, el más difundido es el vals criollo, de la zona costera centro y norte. Sus orígenes en el Perú, se establecen a fines del siglo XIX, cuando el vals vienés se fue imponiendo en las ciudades. Se baila por parejas semiabrazadas. En el vals tradicional peruano, se usan guitarras acústicas para el acompañamiento musical, cajón peruano y cucharas.

Ésta es una danza de las más representativas y populares. De origen Afro-peruano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano. Fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Nació en los conglomerados negros de Lima colonial. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y a la maraca por la quijada de burro, agregándosele guitarra y canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre. Es característico las repetidas paradas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. El festejo, cuya coreografía original se desconoce, fue la danza representativa del negro criollo, descendientes de africanos localizados en la costa peruana, nació en los conglomerados negros criollos de Lima colonial.

El Yaraví o Harawi

El Yaraví es el son que transmite melancolía, tristeza y dolor. Sus orígenes se remontan a un género poético incaico y al mestizaje hispano de Arequipa, la cuna del canto.

En la costa norte del Perú, el Yaraví Arequipeño ha adaptado el africanización en la conocida Cumanana. El Yaravi no se bailaba, era antes sólo un canto. Es una melodía lenta, con pausas, triste y melancólica y sus cantos son lamentos por abandonos amorosos o ausencias de seres queridos.

El Huayno o Huayño


Este baile es el más difundido y popular en los Andes peruanos, y está presente en toda realización festiva. Sus orígenes se remontan a los tiempos incaicos, aunque se ha modificado por influencias posteriores, y varía según la región. Se baila en parejas pero con poco contacto físico. Su acompañamiento musical varía según la región y el estrato socio-cultural. Esta danza proviene de una región muy conocida como lo es para todos y es una danza mestiza

El Q'ajelo o Karabotas

Esta danza es una de las más representativas del folclore de Puno nacida en la zona Aimara de este departamento, en esta danza el danzarín representa a un jinete bravío, que domina a su pareja, y le hace requiebros, con el látigo en la mano, y al compás de la música. Es alegre, y los bailarines llevan sombrero de alas anchas, chullo con orejeras, bufanda, poncho de vicuña o alpaca, propio de la región, puñal en la pantorrilla, botas y espuelas roncadoras. Se supone que su origen se remonta a la época de la rebelión de Tupac Amaru, en que los yanaconas y los comuneros, bautizados Karabotas, imitaban a las botas finas de los españoles.

El Carnaval

El Carnaval se ejecuta en todo el Perú, pero el más famoso es el de Puno, en que se realiza la Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Es vistoso, muy alegre y colorido, y con variedad de comparsas. Sus orígenes son europeos y también Africana, llegaron aquí en la época de la Colonia. Actualmente perdura en las zonas rurales, en Cajamarca y la Amazonía peruana. La danza de tijeras se ejecuta por diferentes motivos, cuyo origen se remonta a la época prehispánica, y que comprenden costumbres relacionadas con actividades agrícolas, ganaderas, religiosas, etc. A esta se han agregado otras de origen cristiano (cruces, santos, procesiones, etc.), por lo que hoy podemos decir que la motivación para su ejecución es mixta: por un lado, el recuerdo a los antiguos dioses protectores que no se olvidan; y por otro, la creencia católica en un solo Dios.

La Diablada

Diablada Puneña durante la Fiesta de la Candelaria.La diablada es una danza que se practica ampliamente en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur (Perú, Bolivia y norte de Chile).

Se trata cómo fuerzas del mal desean derrotar a las del bien. En 1608 esta representación fue descrita por el fraile Diego González Holguín.[1] Su origen mestizo se debe a los autos sacramentales católicos y ritos andinos.

Julia Elena Fortun indica que la diablada nace de la síntesis de dos antiguas danzas catalanas El Balls des diables y Els sets pecats capitals que se fusionaron con teogonías andinas como el Tío, Wari, Supay o Supay Wachascan, el señor del interior de las montañas.

La diablada está ligada al culto a la Virgen de la Candelaria. La principal celebración es la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, patrona de la ciudad de Puno "Capital Folklórica del Perú y América".

Las principales agrupaciones peruanas ejecutantes de la danza, ordenadas cronológicamente, son:

Sikuris del Barrio Mañazo (Diablada primigenia fundada en 1892)
Tradicional Diablada Porteño
Asociación Folklórica Espectacular Diablada Bellavista
Diablada Confraternidad Victoria
Conjunto Diablada Azoguine
Confraternidad Diablada San Antonio
Conjunto Folklórico Diablada Confraternidad Huáscar
Incomparable Gran Diablada Amigos de la Policía Nacional del Perú
Asociación Folklórica Diablada Centinela del Altiplano
Existen otras danzas peruanas con participacion del diablo como: "Los Saqras" del Cuzco, "El Son de los Diablos" de Lima, "Los Diablitos de Jayanca" de Lambayeque, "Los Diablicos de Bernal" de Piura, "Los Diablos de Huanchaco".

El Huaylash

También escrito como Huaylarsh*. Se define como danza de comparsa de parejas, cuyo origen tuvo un carácter ritual mítico religioso. Además su evolución se muestra así:

1.- Ritual, mítico-religioso.
2.- Pastoril.
3.- Agrario.
4.- Intermedio o transición.
5.- Mestizo o citadino (moderno).
Esta danza es la más movida y alegre de la Sierra Central. Tiene movimientos muy vivaces, y mudanzas o zapateo muy peculiar. Se baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y picardía. Se relaciona con las cosechas y las tareas agrícolas, con lo que festejan la riqueza agrícola, el rendimiento de las cosechas y la producción de la zona. Es acompañada por instrumentos como el saxofón, violín, clarinete o el arpa. Baile popular muy difundido entre las colectividades del Valle del Mantaro; y, en particular santiago león de chongos bajo, Huayucachi y Huancán (situados al sur de Huancayo) son los creadores o haber decidido su preservación nacional. La agricultura y la ganadería son actividades tradicionales importantes para el hombre andino por constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad. Estas actividades han dado origen a múltiples danzas, siendo una de ellas el Huaylars de Carnaval.

En la introducción los bailarines realizan una espera que refleja la preparación para la danza, luego el baile en sí donde se realizan diversos desplazamientos coreográficos, líneas, paralelas, cruces, círculos, etc. Finalmente el contrapunto de parejas en donde las parejas expresan enamoramiento, galanteo y acompañado por sus zapateos característicos tanto del varón como de la mujer.

Conjuntos de Huaylarsh más destacados [editar]0.- Nueva Sociedad Progreso huancayo (Campeón Nacional)
1.- Poderoso Papá Palías de Chongos Bajo
2.- Nueva Sociedad San Cristobal De Huayucachi.
3.- Virgen de Lourdes Huancayo.
4.- Union Progreso Chongos Bajo.
5.- Los Angeles Virgen de Lourdes del Cerrito de la Libertad - (Campeón de Campeones)
6.- Asociación Cultural Folkloristas de Huancayo
7.- asociación cultural Picaflor de los Andes (pica pica.... piedras)
8.- nueva sociedad virgen de las mercedes de chupuro
Danza “Los abuelitos de Quipán” [editar]La danza tradicional “los abuelitos de Quipán” de origen mágico religioso fue atribuida en la cosmovisión andina donde vivieron los legendarios Markas, en épocas pasadas. Se amestizó en el siglo XVI por el sincretismo hispano en el naciente pueblo de San Pedro y San Pablo de Quipán. Viene bailándose desde su entronización como homenaje festivo a la Virgen del Carmen, los días 14 al 16 de julio de cada año en el pueblo y en los pueblos citadinos de Huacho, Huaraz, Lima (8va a partir de 1948) por los Quipaneños migrantes. Constituye el hecho folklórico: La música subyugante tañida en el arpa (antes con el violín), que va más allá del sonido y el ritmo atractivo. La coreografía del pasacalle y la mudanza del transporte – llano, transporte, flor de habas, terrón de azúcar, especialmente el llano y el sauce, encarnados de alegría, éxitos, equilibrio y armonía espiritual al ser ejecutados con estilo y garbo señorial. El danzarín con terno oscuro lleva la romántica parafernalia sui géneris del chullo ó gorro; la “champa” de cintas policromadas con íconos florales del lugar deslizándose en la espalda a modo de hermosa cabellera, rosones, cintas, espejos, trencillas en criznejas finas, un pañuelo carmín bordado con expresión de amor y bondad, una atractiva máscara de tez clara remedo europeo del conquistador, dos perneras o “garcela” o “morescas” colmadas de trepidante cascabeles que armonizan los solemnes pasos, movimientos del danzante; un bastón que es símbolo de distinción y autoridad, alrededor del cual zapatean con brío perfecto sosteniendo su propia paz y un par de guantes de arraigada estirpe. La enigmática danza representaría a los curacas o markas, o al concejo de notables ancianos del pueblo, o acaso una parodia a las viejas autoridades del coloniaje, o tal vez al hombre de la tercera edad en virtud de su ciclo vital. Esta danza trasuntada en el tiempo fue y es trasmitida de padres a hijos, de generación en generación. Tiene un fructífero recorrido en nuestra patria y en varias ciudades de América, Europa, Asia, entre otras. Por ser una de las más representativas en la Región Canteña, fue declarada Patrimonio Cultural de la provincia de Canta, mediante Resolución de Alcaldía Nº 177-2001-MTC, de fecha 8 de septiembre del 2001.

ATRACTIVOS TURISTICOS DE TRUJILLO


Plaza Mayor de Trujillo

Por órdenes de Diego de Almagro, Martín de Astete trazó esta plaza como el centro de la ciudad. En la parte principal de la Plaza Mayor se observa el monumento de la Libertad, una escultura barroca de mármol, obra del alemán Edmundo Muller.

Catedral de la ciudad de Trujillo

Plaza mayor (Plaza de Armas). (Museo Catedralicio). Visitas: L-D 7:00-12:00 y 16:00- 21:00.

Construida en 1666, conserva valiosas obras de arte. Especialmente lienzos de la escuela cuzqueña y escultural.


Iglesia de la Compañia de Jesús

Jr. Independencia con Jr. Almagro; construida en 1640, alberga lienzos del jesuita Diego de la Puente

Iglesia Santo Domingo

Jr Pizarro con Jr Bolognesi; único templo de torres gelemas que conserva el retrato de la virgen del rosario.


Iglesia Belén

Intersección de las calles Almagro y Ayacucho.

Su construcción se inició en 1680 y concluyó en 1708. Fue levantada con adobe, ladrillo y quincha. La portada de la fachada está marcada por dos torres con pilastras de tres ángulos. En el interior, los arcos, las pilastras y los pilares responden a la tradición trujillana del siglo XVII.

Plazuela El Recreo

Jr: Pizarro, cuadra 9.
Está antigua plazuela señala con su imponente portada el camino a la sierra. Fue restaurada en 1986 y allí se encuentra la antigua pileta que originalmente se hallaba el la Plaza Mayor. Allí se puede apreciar la caja de agua que alimentaba a los solares en la época colonial.

Monasterio El Carmen

Intersección de la calle Colón y calle Bolívar. Visitas: L-S 9:00-13:00.

Edificado en 1759, es uno de los mejores conjuntos arquitectónicos de la ciudad. Está compuesto por un templo y un convento de dos claustros.

La pinacoteca alberga una importante colección de aproximadamente 150 lienzos, en su mayoría de los siglos XVII y XVIII; destacan especialmente lienzos de la escuela quiteña y flamenca.

Iglesia San Agustín

Jr: Bolívar 508. Visitas: L-S 8:00-12:00 y 16.00-20:00
Data del siglo XVII. El altar mayor es de pan de oro y el púlpito de estilo barroco.

Iglesia San Francisco

Intersección del Jr. Independencia y del Jr. Gamarra. Visitas: L-D 8:00-12:00 y 16:00-20:00.

Data del siglo XVIII. De estilo barroco, destaca el altar mayor, los retablos policromos y el púlpito. En la decoración resaltan personajes de las Sagradas Escrituras y pasajes de la vida de algunos santos. En la actualidad, el Teatro Colñon funciona en lo que fuera el convento.


Iglesia de La Merced

Jr. Francisco 550. Visitas: L-D 8:00-12:00 y 16:00-20:00.

Edificada originalmente en 1536, fue destruida por un terremoto en 1619 y reconstruida en 1634. El Conjunto arquitectónico, a diferencia de sus similares en la ciudad de Trujillo, fue edificado en la parte central de una manzana y no en una esquina como es común en este tipo de monumentos.

Su fachada principal es de estilo barroco y en vez de torres campanario presenta un par de espadañas. Cuenta con obras de gran valor como el retablo mayor (que originalmente perteneció a la iglesia de la Compañía), y los retablos laterales con pinturas del siglo XVII.


Palacio Iturregui

Jr.Pizarro 668. Visitas: L-S 11:00-18:00

Construido en el siglo XIX, constituye un ejemplo de la arquitectura civil neoclásica. Destacan las columnas, las rejas de las ventanas y las estatuas de mármol italiano. Actualmente es la sede del Club Central.


Casa del Mayorazgo de Facalá

Jr. Pizarro 314. Visitas: L-V 9:15-12:30

Posee un gran patio principal y un antiquísimo pozo de agua. Desde el exterior se aprecia su balcón de esquina de estilo mudéjar. En esta casa se conserva una valiosa colección numismática.

Casa Bracamonte

Jr. Independencia 441, Plaza Mayor. Visitas restringidas.

Representa dos épocas, ya que combina elementos virreinales del siglo XVIII y republicanos del XIX. La fachada se caracteriza por una gran portada de madera y las tradicionales ventanas con rejas de fierro cuidadosamente trabajadas. En el interior se aprecian acogedores patios.

Casa Ganoza Chopitea

Jr. Independencia 630. Visitas: L-V 9:15-12:30 y 18:30.

Para muchos especialistas es la más representativa del estilo arquitectónico de la ciudad de Trujillo. La portada, de estilo barroco, se caracteriza por el uso de varios tonos de colores, su frontón dos leones (por lo que también se le conoce como la “Casa de la Portada de los Leones”). Complementan el estilo de la casa los murales manieristas, las ventanas imperio y el balcón neobarroco.

Casa del Mariscal de Orbegoso

Jr. Orbegoso 553. Visitas: L-D 9:30-20:00

Esta casona conserva el carácter tradicional virreinal, marcado por los pisos empedrados, las puertas trabajadas y los salones dispuestos en un elevado terraplén. En sus salas se exhiben importantes colecciones de muebles, platería, lienzos y espejos. Asimismo, se presentan exposiciones temporales.


Casa de la Emancipación o de Madalengoitia
Jr. Pizarro 610. Visitas: L-S 9:15-12:30 y 16:00-18:30.






En este lugar el marqués de Torre Tagle preparó la declaratoria de independencia de Trujillo en 1820.

Fue sede del Primer Congreso Constituyente y más tarde la casa desde la que gobernó el presidente Riva Agüero. A esta casa se le denomina también el Santuario Cívico de Trujillo. Se realizan exposiciones.

Casa Calonge o Casa Urquiaga
Jr. Pizarro 446. Visitas: L-V 9:30-15:00; S-D: 10:00-13:30

Sede del Banco Central de Reserva. Es una casa de estilo neoclásico adaptada como museo, donde se exhiben ornamentos de oro de la cultura Chimú, el escritorio del Libertador Simón Bolívar y mobiliario perteneciente a las épocas virreinal y republicana.

Balneario de Huanchaco
A 13 km al noroeste de Trujillo (15 minutos en auto)

Según la leyenda, 800 años atrás desembarcó en Huanchaco el príncipe Tacaynamo con su séquito fundando la primera dinastía Chimú.

En sus aguas aún navegan “caballitos de totora”, balsas tradicionales utilizadas por los pescadores de la costa norte peruana desde la época precolombina. Es una de las playas preferidas en la costa del Perú por los amantes de la tabla hawaiana.



SEMANA SANTA DE AYACUCHO


Semana Santa en Ayacucho

El Drama del Calvario es representado en un impresionante acto de fe, donde participan la población y los visitantes, para revivir la pasión y muerte de Jesús.

Domingo de Ramos, muy temprano, por la mañana, se realiza la bendición de los ramos o palmas. Más tarde en la plaza de Armas, se desarrolla la procesión de la imagen de Cristo sentado en un burro. La gente acompaña esta procesión agitando las palmas al paso del Señor.

Lunes Santo

Se realiza una sencilla procesión del Señor del Huerto.

Martes Santo, procesión del Señor de la Sentencia, que se inicia en la iglesia de La Amargura.

Miércoles Santo, representación del encuentro de Jesús Nazareno con la Virgen Dolorosa, San Juan y María Magdalena.

Jueves Santo, en la catedral el obispo lava los pies de doce personas muy pobres para rememorar este acto de humildad de Jesús. El pueblo se dirige en romería a visitar las 33 iglesias más importantes de la ciudad.

Viernes Santo, se realiza el Sermón de las Tres Horas en la mayoría de las iglesias. Por la noche sale la procesión del Señor del Santo Sepulcro, donde la imagen de Cristo yace en un féretro de cristal adornado con flores blancas acompañado de la Virgen Dolorosa.

Sábado de Gloria, día de fiesta, festejos populares, cohetes, peleas de gallos, etc.

Domingo de Resurrección, procesión del Cristo Resucitado que sale de madrugada acompañado de miles de personas. En la tarde se realizan carreras de caballos y otras

Atractivos turisticos de Moquegua


Atractivos Turísticos de moquegua
Mariscal Nieto

CIRCUITO ZONA MONUMENTAL

Los elementos tradicionales de la arquitectura moqueguana son el típico techo mojinete, las portadas lisas y talladas, ventanas y puertas de madera tallada y rejas de fierro.
Las construcciones tradicionales emplearon el adobe, la piedra, la quincha y la madera en elementos estructurales y decorativos los que podemos encontrar en las casas tradicionales que datan de mediados del siglo XVIII.


Plaza de Armas

De singular característica colonial, resalta la Pileta Ornamental que fue diseñada por el Francés Gustavo Eiffiel, y construida de fierro. La Pileta tiene tres cuerpos, tasa y grupo escultórico central, en el centro de la plataforma intermedia, lucen su belleza las tres gracias de la mitología griega: Aglaya, Talía y Edrosine. La Plaza es única por su espacio semi cerrado con árboles centenarios (ficus) que le brindan un micro clima especial.
Co- Catedral Santa Catalina de Moquegua

Iglesia de una sola nave y de estilo neoclásico, donde se venera en cuerpo presente a la Patrona Espiritual de Moquegua Santa Fortunata, Virgen y mártir de los primeros siglos del cristianismo. También se venera a Santa Catalina de Guadalcazar Patrona de la Ciudad.

Casonas

Casona de las Serpientes

Dicho nombre se debe a que la cabeza y parte del cuerpo de una serpiente tallados de madera sobresalen de la parte inferior de una pequeña ventana. Destaca la fachada por el tallado del ofidio. Construida en el siglo XVIII de clásica arquitectura virreynal. Se encuentra ubicada en la Calle Tarapacá # 390.


Casona Tradicional de Moquegua

Del Dr. Herbert de la Flor Angulo. Casa del siglo XVIII destaca su original balcón trabajado íntegramente en fina madera tallada con artísticos ambientes construidos de piedra calicanto. Está considerada como la Casona Típica de Moquegua. Ubicada en la calle Ayacucho # 540.
Casona del Conde de Alastaya

Construida en 1750 como lo indica la fecha grabada en la portada de piedra labrada, fue una casa de dos plantas, de primorosa ornamentación mestiza con un gran escudo heráldico central, medallones con bustos y decoración de cuadrifolias, floridamente tropicales. Calle Moquegua # 404-414.


Casona de la Municipalidad

Casona amplia con una puerta gruesa de madera llena de adornos y con clavos de bronce en forma de tetilla, consta de dos patios tradicionales, sus paredes son anchas y de adobe, posee catorce ambientes con techo de caña y barro tipo mojinete. Ubicada en la Calle Moquegua # 851.
Casona de Mercedes Cabello de Carbonera

Casona donde vivió Mercedes Cabello de Carbonera, tiene tres puertas de ingreso con un portón al centro, las paredes de la fachada son de piedra calicanto, tiene 2 plantas y dos patios amplios. Ubicada en la Calle Moquegua # 848-838.

Casona de las Diez ventanas

La casa del Correo es una casa antigua ubicada en plena Plaza de Armas, destaca en ella sus diez ventanas todas de la misma medida, con vista a la calle Tacna, la casona consta de dos plantas cuyos muros son de barro y tiene un balcón estilo cajón de madera amurallado. Ubicada en la Calle Ayacucho # 550-560-570.
Casona Delgado Podestá

Casa en que vivió la familia de José Santos Chocano “Poeta de América”. La fachada muestra una arquitectura en piedra calcárea y en el interior se conservan ambientes virreynales. Ubicada en la Calle Moquegua # 364.


Casona del Doctor Martínez


Casona de fachada típica, colonial religiosa, estilo barroco, crespo o mestizo. La valiosa portada labrada en piedra relieva el motivo de ángeles en relación a tallos o trenzas con flores y hojas. Ubicada en la Calle Ayacucho # 828.
Museo Contisuyo

Museo Contisuyo
Exhibe variedad de piezas de cerámica, fardos funerarios, tejidos, vestimentas, objetos de oro, plata y otros restos de nuestros antepasados prehispánicos que datan desde los 12,000 a.c. Realiza exhibiciones periódicas.


CIRCUITO ZONA PAISAJISTA - CAMPIÑA
Moquegua… Tierra del Sol y Tradición

Su campiña de incomparable atractivo por sus huertas de diversos frutales, cultivos de pan llevar y campos de forraje con buena ganadería; demuestran la excelencia de su clima, la fertilidad de sus tierras, la calidad de sus aguas y la bondad de su gente. Valle frutícola por excelencia llegó a desarrollar la vitivinicultura como principal actividad económica durante la colonia, llegando a cultivarse más de 1,200 Has. De viñedos, que abastecían de materia prima alrededor de 120 bodegas para la elaboración de vinos y piscos de excelente calidad. Esta actividad se desarrollo en diversos valles del país, especialmente en los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, con tal éxito que comenzó a exportarse a España, motivando que los productores peninsulares gestionaron ante Felipe II la prohibición de este comercio, lográndolo en al año de 1614. Ante esta restricción se intensifico la producción de aguardiente de uva, producto exportado por el puerto de Pisco, por lo que lleva su nombre.
Los tipos de Pisco reconocidos son los siguientes: PURO NO AROMÁTICO, PURO AROMÁTICO, ACHOLADO Y MOSTO VERDE.


Ruta del Pisco

Recorre las antiguas Bodegas Coloniales (XVI al XVIII), donde se elaboran las mejores Piscos y Vinos del Perú, constituyendo un producto de atracción a nivel Nacional e Internacional.

¬ Bodega “Norvill”

¬ Bodega “Sucesión Valdivia”

¬ Bodega “Cornejo”

¬ Bodega “El Mocho”

¬ Bodega “Velez”

¬ Bodega “San José”

¬ Bodega “Parras y Reyes”

¬ Bodega “Zapata”

¬ Bodega “Biondi”

¬ Bodega “Ghersi”

¬ Bodega “López”

Vía Paisajista
Recorrido por la campiña: Moquegua, La Villa, Los Ángeles, Estuquiña.
Mirador Turístico: Se observa una espectacular vista panorámica de la ciudad, en la cúspide del cerro se encuentra el Cristo Blanco y Puente Colgante, que puede ser observado desde cualquier punto de la ciudad.
Malecón Ribereño: Vía y mirador de singular atractivo turístico que une a la ciudad y el valle frutícola de Moquegua.
Parque Ecológico: Zona de recreación y turismo, alrededor se pueden apreciar paisajes de nuestro valle.

ALREDEDORES DE LA CIUDAD

Samegua

A 5 Km. de la ciudad, ofrece un agradable y colorido paisaje, debido a la existencia de numerosos huertos y paisajes naturales. Es considerada como la ciudad de las paltas, por cultivarse allí las paltas mas ricas del Perú. Se celebra la Fiesta de la Virgen de la inmaculada Concepción el 8 de Diciembre.

Los Geoglifos de Chen Chen

Hacia el Sureste de la ciudad de Moquegua a 1,500 m. De distancia se encuentra el complejo arqueológico de Chen Chen, los geoglifos son siluetas de camélidos conformados por dos grupos bien definidos, el mas numeroso e interesante es el conjunto ubicado en el centro de esta cadena de colinas donde hay nueve animales, entre otros símbolos. Esta es la única evidencia de esa forma de arte cultural tiwanaquense que esta quedando in situ para la posteridad y que podemos observar preferentemente desde muy temprano o al atardecer.

Cerro Baúl

Solo 30 minutos separan a Moquegua de esta impresionante y curiosa formación geológica en donde se encuentra el Complejo Ceremonial del Cerro Baúl. En la parte superior existe una pequeña ciudadela amurallada de importancia; es denominado “El Santuario Wari en Moquegua”.

Cuajone

A 32 Km. de Moquegua se encuentra el Yacimiento Cuprífero Minero de Cuajone, donde se explota el mineral por el sistema de tajo abierto, desde un hermoso mirador construido a manera de malecón se observa el singular aspecto de la mina y sus modernas instalaciones.

Torata

Distrito pintoresco con aldeanas casas que muestran los tradicionales techos de mojinete, el valle torateño es atrayente por su campiña, considerada “La Suiza de Moquegua” por el clima envidiable y hospitalario albergue. Caracterizada por su rico pan de trigo y pastelería que, desde antaño preparan en sus molinos coloniales que funcionan por la fuerza del agua.

Valle Interandino del Ticsani

Es un Valle típico interandino ubicado en los tres distritos Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal; presentan un bello atractivo para el visitante, sus campos siempre están sembrados de productos de pan llevar, sus danzas, costumbres y trajes típicos representan la historia de estos pueblos, aquí se puede practicar el turismo de deporte de aventura y agroturismo.

Aguas Termales de San Cristobal

Ubicado en el distrito de San Cristóbal, a una altitud aproximada de 3000 m.s.n.m. en el lecho del río Putina. Con temperatura promedio 75 ºC, tienen propiedades curativa, caracterizado por sus grietas y surtidores tipo Géiser que alcanzan hasta 3 metros de altura. Además existen otras fuentes termales como: Puente Bello ubicada en San Cristóbal, Fuentes termales de Exchage en el pueblo de Yunga, Fuentes termales de Cuchumbaya, Fuentes termales de Ullucan en Coalaque, Fuentes termales de Ichuña y otras.

Carumas

Valle típico interandino a 118km. presenta un bello atractivo como sus campos que siempre están sembrados de productos de pan llevar, como la papa considerada como una de las mejores del Perú. Aquí se puede practicar deporte de aventura y turismo especializado.

Ilo

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Complejo Turístico

Comercial de gran importancia por el movimiento que genera. Se inicia con la construcción del Muelle Fiscal por el año de 1870, consistente en una plataforma de madera con soportes de hierro y escaleras laterales, declarado actualmente lugar turístico: complementando con el Museo Naval abierto al público todos los días, donde podemos admirar una diminuta y auténtica balsa Chiribaya, un sextante de ébano de más de 1500 años.
Un astrolabio árabe, anclas, espadas, cañones mapas, cartas, entre muchas otras reliquias históricas. Posteriormente se construye el Terminal portuario de Ilo entrando en funcionamiento en 1970, como puerto de atraque directo. Hacia el Norte se encuentra la Glorieta, tradicional paseo mirador, construido en 1915 de madera con techo hexagonal, bancas y puentes que la unen al Muelle Fiscal. Hacia el Sur se encuentra el muelle privado de la Empresa Southern Perú.

Templo San Jerónimo

Su construcción se inicia en 1871 y se encuentra sobre un roquerío donde pueden observarse durmientes de madera a manera de base de la estructura
Corresponde al tipo de arquitectura religiosa y consta de una sola nave de plana rectangular y con un coro alto
Al atrio se accede por dos escaleras. La fachada es simétrica, terminando en una torre central con una leve curvatura en el remate.
En el interior contiene retablos laterales y un retablo mayor. La cubierta es un techo de estructura de tijeral de madera, con cubierta de calamina. Se encuentra en estado original.

Glorieta José Gálvez

Construida en el año 1915. Es un mirador levantado sobre un peñasco del litoral y se accede a el a través de un puente de madera (Puente Venus). Su estructura es de madera y techo hexagonal.
Esta ambientada con bancas y puentecillos.
Importante en las tradiciones de Ilo. Desde esta Glorieta se observa una hermosa vista del mar, embarcaciones, aves que están sobre las rocas adyacentes y ocasionalmente lobos marinos.

Muelle Fiscal

Su valor es arquitectónico y urbano ambiental. Esta construido en tres plataformas, una de concreto, y dos de madera, una mayor que se apoya en una estructura de pilotes de fierro en forma circular. Consta además de un estar abierto y dos escaleras laterales para su abordaje
Se aprecia un magnifico paisaje marino y de la ciudad. La gran plataforma de madera tiene sitios de estar con bancas.
Malecón Costero
Mirador de singular belleza que permiten apreciar el movimiento portuario y de muy cerca la belleza natural de nuestro mar.

Casonas

Caracterizadas por su arquitectura y por la ornamentación de sus fachadas con grandes portones y ventanales, habitaciones amplias de techo de doble mojinete, muchas de estas cosas han sido restauradas y constituyen un centro de atracción turística: Casa Zapata, las Muñecas, Gambeta, Grace, Club Social,etc.

Circuito de Playas

Ilo cuenta con hermosas playas a lo largo de su litoral, desde Punta Icuy en el límite con Tacna donde está playa Tronco de Oro a 29 Km. de Ilo, que es de arena gruesa y fina, regular y baja profundidad: Playa Bolivia Mar, ubicada a 11 Km. es abierta, extensa (5km) y de arena fina; Playa Pozo de Lizas a 4 Km. de Ilo, igualmente extensa (6km) de arena fina, es la mejor implementada; Playa Puerto Inglés a 2 Km. Ilo es cerrada (100m) de rocas y poca arena; Playa Boca del Río hacia el lado Norte de la ciudad, es de arena gruesa y de regular profundidad; playa Enfermeras a 7 Km., es apacible y tranquila, Playa Pocoma a 28 Km. de Ilo, es extensa (2km), es una zona rocosa con bastantes pozos con arena gruesa, excelente para pescar. Playa Waikiki (33km. al norte de Ilo), es hermosa con arena fina y oleaje moderado; Playa Platanal a 37 Km. de arena fina de baja profundidad.

Punta de Coles

Zona de Reserva Turística Nacional con R.M. 033-92-ICTI/DM, las condiciones bio-geográficas, el fenómeno desfloramiento y la temperatura fría del mar, han generado habitad adecuado para una población de mamíferos marinos y una fauna que conviven en equilibrio con sus espacios territoriales y alimentos, paisaje natural del mar costero contando con islas, aves guaneras, lobos marinos y desiertos.

Museo El Algarrobal

Se exhiben varias piezas y restos de la cultura Chiribaya, como vistosos ornamentos en cuarzo lechoso, abundantes cerámicas y especialmente los hermosos diseños de su florido arte textil.


Hacienda Chiribaya

Ubicada en el valle de Ilo, distrito de El Algarrobal, es accesible a traves de una via asfaltada a tan solo 20 minutos del casco urbano de Ilo.
En esta casa nació el Gran Mariscal Domingo Nieto, quien destacara en la historia del Perú.
La fachada consta de un porche delantero con sus baluastres de madera, los techos son a dos aguas con vanos en el astial.
La cubierta es de quincha y madera con revestimiento de torta de barro, los pisos interiores entablados; puertas y ventanas de madera. Al costado de dicha hacienda se encuentra un inmenso ficus cuya edad se desconoce.
Actualmente se encuentra en regular estado de conservación y es visitada todo el año.

MODALIDADES DE TURISMO

Caza Submarina: Ilo posee una excelente bahía acondicionada para este tipo de deporte. En 1994 se realizó el Campeonato Mundial de Caza Submarina, con participación de varios paises del mundo.
Motonautica: Deporte que se practica principalmente en el mes de mayo como parte del aniversario de la provincia de Ilo. Participan deportistas de varios lugares del mundo.

Camping
Puede realizarse en las palyas de Punta Icuy (camping y pesca), Playas de Waykiki, Tacahuay y otras.
Tabla: Olas especiales en la playa Tronco de Oro y Punta negra
Sandboard: El sandboard puede practicarse a 20 Km. de Ilo en una zona de la Carretera Binacional, donde se ubica una montaña con deslizamiento de arena suelta especial para la práctica de este deporte.

Omate

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Cuenta con inigualables recursos turísticos y condiciones apropiadas para practicar deportes de aventura como la caza, pesca, canotaje artesanal, rigurosas caminatas entre otros. Además ofrece un aire puro, en bellos parajes donde puede descansar y disfrutar a plenitud de su inconfundible tranquilidad. Dentro de sus principales atractivos:

Templo Parroquial San Lino de Omate

Construido de adobe en el siglo XVIII, posee un Altar Mayor de estilo barroco, tallado en madera y dorado con pan de oro, los altares menores de estilo neo clásico, posee un reloj solar grabado en piedra y una artística custodia de plata del siglo XIX.

Rastro del Señor de las Piedades

Milagrosa imagen del Señor de las Piedades, remitida de España por el Emperador Don Carlos V, La imagen es única por estar sujeta a la cruz con cuatro clavos, actualmente se encuentra en el Templo Parroquial San Lino de Omate.


Molinos Hidráulicos de Omate
Ubicada en la parte alta de la Villa de Omate, allí se molía el trigo para elaborar el famoso “Pan de Omate”.
Bodegas: Bodegas coloniales ubicadas en la parte baja del valle de Omate y en el distrito de Quinistaquillas, allí se elaboran artesanalmente vinos y piscos de excelente calidad.

Catarata el Chorro

Atractivo natural producto de la erosión del río Tambo, que al llegar a un estrecho cañón, da lugar a un salto de agua bastante espectacular. En el río Tambo se puede realizar el turismo de aventura: canotaje, pesca de camarones.
Fuentes Termales de Ulucán
Fuentes termales medicinales, ubicadas en el distrito de Coalaque, en donde surten agua caliente con una temperatura que oscila entre los 70 y 90ºC.
Festividad Turística de Semana Santa
Es una de las principales actividades turísticas que se realiza en Omate en el mes de Abril, Fe y tradición del pueblo Omateño. Al que confluyen muchos fieles y vecinos de la Región. En esta festividad religiosa se desarrolla diferentes actividades en el transcurso de la semana, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Pascua.





atractivos turisticos de Ica


Atractivos Turísticos de Ica

Reserva Nacional de Paracas

La Reserva Nacional de Paracas, es la única área natural protegida en Perú, que comprende territorios y ecosistemas marinos además de los terrestres.

Para ver fotos y leer mas información de la Reserva Nacional de Paracas, has clic aquí

Bahía de Paracas


Se dice que en esta bahía, el Libertador San Martín, al observar los colores del plumaje de las “parihuanas” o “ flamencos”, se inspiro para crear la bandera del Perú.

Líneas de Nazca

Los trazos conocidos como Líneas de Nazca se ubican en una zona geográfica con pocas precipitaciones, lo que demuestra conocimientos de geografía y meteorología. Como dato sumamente interesante y que refuerza la teoría del conocimiento meteorológico de los Nazcas.

Vino y Pisco
Ica es sinónimo de vinos y piscos, y de los buenos.

Si pasa por la ciudad de Pisco no deje de visitar sus principales bodegas, Tacama (productora de algunos de los mejores vinos del país), Vista Alegre (poseedora de la mayor bodega del país) y Ocucaje, esta última convertida hoy un acogedor centro de descanso y esparcimiento.
Para leer más información sobre la ciudad de Pisco y la bebida, hacer clic aquí

EL Oasis La Huacachina

En Ica está el oasis más famoso del Perú, La Huacachina, Enclavada entre enormes dunas de fina arena, la Huacachina fue antaño (1920 a 1950) un balneario de alcurnia, al que acudían los iqueños en procura de los beneficios curativos de sus aguas sulfurosas.



Huacachina está rodeada de palmeras datileras y añosos algarrobos, cuenta con antiguas residencias y malecones que vieron su apogeo en la década de los años cincuenta.
Leer y ver fotos sobre el centro turístico de Huacachina en Ica

Casa Hacienda de San José

En Chincha se encuentra la hermosa casa hacienda de San José, Una joya de más de trescientos años de antigüedad, construida por los jesuitas en el siglo XVII y transferida luego a particulares, entre ellos el conde de Monteblanco.

Su magnifica arquitectura colonial, en la que destacan su bella capilla de estilo churrigueresco, sus salones y hasta las celdas de castigo, brindan al visitante la oportunidad de echar un vistazo al rico pasado de la región. Hoy, convertida en hotel, el lugar ofrece todas las comodidades de un moderno centro de descanso.

Encuentre en Ica, una buena alternativa para disfrutar de unas vacaciones cerca de Lima, con excelente comida y enorme hospitalidad.

atractivos turisticos de Puno


ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA CIUDAD DE PUNO

CATEDRAL DE PUNO

Ostenta el rango de Basílica Menor, su construcción data del siglo XVIII. Construido en el antiguo Supay Kancha o "cerco del diablo", la obra se concluyo el 25 de mayo de 1757, trabajada en piedra por el alarife peruano Simón de Asto cuyo nombre se encuentra en la portada principal, quien introdujo de "contrabando" en la fachada los flores nativas de panti que curan las penas.

Este monumento al igual que el templo San Lorenzo de Potosí (Bolivia), son exponentes representativos del estilo mestizo. La configuración física del monumento en cuanto a la planta y cúpula, es de estilo Barroco, típico del siglo XVIII.

El interior del templo es imponente, se caracteriza por su ambiente de amplitud y sencillez, posee un altar mayor de marmolina, obra del Arquitecto Emilio Hart Terre. Se veneran dos imágenes milagrosas que fueron llevadas al altiplano en los primeros años de la colonia, El Señor del Quinario o el "Señor de la Bala" y la Virgen de los Remedios que tuvieron una Iglesia de Plata en San Luis de Alba.

Narran que vizcaínos y andaluces sostuvieron un enfrentamiento por las minas en San Luis de Alba y como consecuencia de la refriega, se incrusto una bala en el hombro derecho del "Señor del Quinario" lo que motivo a que le cambiaran su nombre por el "Señor de la Bala". En la actualidad, se hacen procesiones con este Señor implorando lluvias para las chacras.

El frontis del interior de la Catedral es de plata y en los muros laterales se aprecian pinturas de diferentes escuelas. (Cusqueña, Italiana). Su construcción se debe a la ayuda de ricos mineros de la zona, como Miguel Jacinto y Miguel Antonio San Román, así como de doña María Ayala. El atrio tiene una escalinata de diez peldaños que descienden a la Plaza de Armas. En 1930 un incendio destruyo la Catedral y se perdieron tallas y figuras de incalculable valor.

IGLESIA SAN JUAN


Ubicada en el parque Pino, hace mas de 200 años fue una simple Capilla de los aborígenes, construida de adobe; hasta antes de su refracción en el año de 1876, es decir su construcción es de la época Republicana con un frontis ojival francés.

En su interior en el altar mayor se encuentra la venerada imagen de la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno, cuya festividad se celebra cada 02 de febrero con danzas autóctonas y en la octava se lleva a cabo el festival folklórico departamental de trajes de luces.

Otro aspecto importante de esta iglesia son los tres altares de estilo gótico en madera con varios grupos escultoricos y cuadros pictóricos religiosos.

PLAZA DE ARMAS

Corresponde al antiguo Supay Huasi, su trazo es posterior a la venida del Virrey Conde de Lemos, y ha tenido modificaciones desde aquel entonces.

Hasta 1925, en la parte central se hallaba una pileta circular (parecida a la de Arequipa), hecha de bronce y de singular valor; que fue cambiada por el Monumento del Coronel Francisco Bolognesi héroe de Arica, a iniciativa de un comité especial de Damas Puneñas.


PARQUE PINO

Esta ubicado en el centro de la ciudad, a pocas cuadras de la Plaza de Armas y unida a esta por el pasaje peatonal Lima. En la parte central se encuentra el Monumento al Dr. Manuel Pino, héroe de la Guerra con Chile; fue construido en 1901 por el pueblo de Puno.

BALCON DE CONDE DE LEMOS

Este balcón se halla ubicado en la esquina de las calles Deustua y Conde de Lemos. Su construcción es de madera y de estilo colonial; se dice que en esta casa se alojo el Virrey del mismo nombre a su llegada a Puno, en el año de 1668, para sofocar la rebelión de los hermanos Salcedo y fundar la ciudad de Puno.

CERRITO DE HUAJSAPATA


Ubicado al oeste de la ciudad, con una elevación aproximadamente de 45 metros de altura, en cuya cumbre se encuentra el monumento a Manco Capac fundador del Imperio de los Incas. Desde ahí se puede observar el panorama de la ciudad de Puno con el fondo del Lago Titicaca. En sus interiores, existen cavernas que algunos aseguran que son puertas o caminos subterráneos que comunican a Puno con el Templo de Koricancha en la ciudad de Cuzco. Posee un parque con dos toboganes y decorado con hermosos jardines.

ARCO DEUSTUA


Es otro lugar de paseo tradicional, situado al norte de la ciudad, a 3 cuadras del Parque Pino.

Monumento construido por los puneños en honor de los peruanos patriotas que lucharon en las batallas de Junin y Ayacucho. La fecha de su construcción se observa en la parte principal del arco: 1847, es de piedra labrada con 2 glorietas laterales.

CALLE LIMA


La Pasaje peatonal más transitado de toda la ciudad que conecta el Parque Pino con la Plaza de Armas de Puno.


Mirador Kuntur Wasi

En la parte alta de la zona sur oeste de la ciudad se encuentra un centro de percepción paisajística realmente impresionante. Desde este mirador se puede apreciar una vista panorámica de la ciudad y del lago. El visitante puede acceder a este sitio privilegiado por una carretera o tomar las 620 gradas que llegan a la base del monumento edificado en honor al ave andina. El cóndor realizado en metal tiene una envergadura de 11 metros y se encuentra a 3990 metros de altura.

Mirador Puma Uta


Ubicado en la zona de Alto Puno, en la entrada norte de la ciudad, este mirador, alegoría del puma, representa al centinela vigilante y protector de la ciudad lacustre. El Titicaca, que significa "Puma de Piedra", tiene aquí su imponente imagen levantada sobre una fuente de agua que representa al lago sagrado. Este mirador ofrece a los visitantes una vista diferente sobre la ciudad y parte de la bahía interna del lago.

Malecón Turístico


Ubicado a 3815 metros de altura este dique artificial permite a los visitantes tener una vista sobre la bahía de Puno caminando a lo largo de un kilómetro a la orilla mismo del lago Titicaca. Este lugar encerré una laguna de 20 hectáreas donde turistas y residentes pueden dedicarse a los deportes náuticos. Los chorros de agua que surgen de la laguna permiten su oxigenación impidiendo así todo tipo de contaminación permitiendo la proliferación de las especias acuáticas.

Isla Esteves


ALREDEDORES TURÍSTICOS DE LA CIUDAD

LAGO TITICACA

Este hermoso espejo de agua se encuentra entre los territorios del Perú y Bolivia, a una altitud de 3821 m.s.n.m., por lo que es considerado el lago navegable más alto del mundo. Con una superficie aproximada de 8560 kilómetros cuadrados, largo y ancho promedios 194 km y 65 km, respectivamente, registrando una máxima profundidad de 280 metros. La transparencia es notable y la temperatura promedio anual es de 13° centígrados.

En la flora destaca la totora. la fauna esta conformada por aves como: parihuanas, patos, guallatas, zambullidores, chulumpi tiki y peces como truchas, pejerreyes, suches, etc.

En la inmensidad de sus aguas se encuentran hasta 36 islas, siendo las más importantes las islas flotantes de los Uros, Taquile, y Amantani.

LOS UROS

Es un conjunto de islas flotantes de totora, habitada por pobladores indígenas descendientes de una de las culturas más antiguas de América, cuya actividad principal es la pesca y la caza; también se dedican a la elaboración de tejidos de tapices de lana y al disecado de animales.

Para visitarlas hay lanchas a motor en el puerto de Puno, de 08:00 a 14:00 horas. La visita contempla a este lugar dura aproximadamente 3 horas.


TAQUILE

Ubicada a 30 Km. de la ciudad de Puno. Isla de gran valor paisajístico y ambiental por su clima especial que propicia una mayor vegetación en relación a la zona. Los habitantes de este lugar, famosos por su hospitalidad, conservan aun sus patrones culturales en sus vestimentas y bailes típicos.

Son famosos por sus chalecos, camisas y otros tejidos a mano que pueden ser adquiridas en sus tiendas de artesanías.

AMANTANI

De gran importancia social, étnica, paisajística, ambiental y con un gran potencial artesanal. Se encuentra a 5 horas en lancha.

En la parte alta se encuentran dos picos elevados "Pacha Tata" y "Pacha Mama" en los que se pueden observar restos arqueológicos, centros de adoración y culto.

Su naturaleza es pródiga en bellos paisajes que contrastan con la inmensidad del Lago Titicaca.

SILLUSTANI

Esta zona arqueológica se encuentra en el distrito de Atuncolla, a 34 Km. de la ciudad de Puno, en una península a orillas de la laguna de Umayo a 3840 m.s.n.m.

Es una de las necrópolis más grandes de América y la mas impresionante del Mundo. Las Chullpas son monumentales edificaciones consideradas monumentos funerarios, algunas con más de 12 metros de altura, construidos por clanes familiares de linaje real procedentes de reynos Collas, destinados a guardar sus restos mortales. La forma en que fueron construidas constituye un reto a las leyes de equilibrio, por tener menor diámetro en la base que en la parte superior. El sistema de construcción, para subir las enormes piedras hacia las partes altas, esta basado en el adosamiento de planos inclinados como rampas.

Destaca la denominada "Chullpa del Lagarto" de más de 12 metros de alto, 7.20 de diámetro en la parte inferior y 7.60 en la parte superior.

En el trayecto a Sillustani, antes de llegar a la zona arqueológica, esta el histórico pueblo de Atuncolla que muestra la iglesia colonial de San Andrés y un centro artesanal.


PUCARA

A 101 km. al norte de Puno y a 1.45 horas aprox. en auto. Su alfarería ha alcanzado gran renombre especialmente por sus "Toritos de Pucará ".

CHUCUITO


A 18 km al sur de Puno y a 30 min aprox. en auto. Resalta en este distrito la bella plaza principal con la Iglesia de la Asunción (1 601) y la Iglesia Santo Domingo (siglo XVI). Es uno de los pueblos más antiguos y tuvo gran resonancia durante la colonia. En sus afueras se encuentra el adoratorio de Inca Uyo, el cual posee litoesculturas en forma de falo, por lo que se dice que en este lugar se le rendía culto a la fertilidad.


ILAVE


A 56 km. al sur de la ciudad de Puno y a 1 hora aprox. en auto. Con sus interesantes iglesias virreinales de San Miguel de Ilave y Santa Bárbara.

JULI


A 84 km. al sur de Puno y a 1.25 horas aprox. en auto. Fue el centro más importante de los jesuitas que se establecieron en esta localidad formando un centro experimental modelo para preparar a los misioneros del Paraguay y los Mojo en Bolivia. Destacan las iglesias de San Juan de Letrán, la de San Pedro Mártir y la de Santa Cruz de Jerusalén, lo mismo que la casa de la Inquisición o de Zavala en la plaza mayor.



POMATA

A 108 km. al sur de Puno y a 1.30 horas aprox. en auto. Está la iglesia de Santiago Apóstol de estilo mestizo puro, con hermosa vista sobre el lago y la península de Copacabana.


FOLKLORE EN PUNO

Se dice que en Puno hay más de 350 danzas que se practican con cierta regularidad, aunque en el Instituto Nacional de Cultura solo se han registrado oficialmente a 240. Danzas, canciones, vestidos y máscaras que representan a fabulosos personajes surgidos de leyendas centenarias que hacen del folklore puneño uno de los más ricos del continente.

El entusiasmo del puneño es contagiante y alucinante, especialmente por las pandillas o marinera puneña y la danza que son su mejor expresión y que se convierten en un lenguaje emotivo. Este arte se ha manifestado permanentemente en el altiplano donde el poblador expresa sus sentimientos a través de la creación artística.

Del altiplano viene la Pandilla, los Chujchus, los Morenos, los Caporales, la Saya, las Morenadas, el Kajello, etc.Allí nacen también danzas como la llamerada, en la que se invoca a la Pachamama por mejores cosechas, danzas agrícolas como el Chusqui-Chuspi, eróticas como la K'ajcha, marciales como el Qhapu, místicas como la Kullahua, agrícolas como los carnavales o ceremoniales como el Casarasiri. Pero el baile por antonomasia es la Diablada.

La actividad de pueblo de Puno se enmarca en creencias y ritos que constituyen una relación espiritual entre el hombre con Dios y con la sociedad, para tener una existencia más llevadera con sentido y razón de vivir. Estos ritos se manifiestan en innumerables fiesta religiosas de carácter tradicional y colonial.

Las fiestas tradicionales son en honor a los dioses tutelares andinos. Las fiestas coloniales en homenaje a la Virgen y Santos de la devoción.